En voz alta

Cuento cuentos, escribo y pienso, aunque no siempre lo hago en este orden.

Burros

1 comentario

Burro de Helguera (Valle de Iguña, Cantabria)

Burro de Helguera (Valle de Iguña, Cantabria)

Mi abuelo tenía una burra que se llamaba Dolores. Cuando yo era pequeña y la veía en el prado (o en el prao, como se dice en la tierruca), me llamaba mucho la atención. La recuerdo tranquila, comiendo hierba cerca del alambre de la huerta y observando fijamente todo lo que ocurría. Siempre me pregunté qué estaría pensando. Estoy segura de que sus pensamientos eran muy interesantes porque su manera de mirar era muy reflexiva.

La burra Dolores ayudaba a mi abuelo en las tareas del campo. Ella era toda una institución. Él la valoraba muchísimo y nunca entendió cómo podía haber gente que maltratara a estos animales que para él eran tan honrados, trabajadores y nunca se quejaban. No comprendía por qué la palabra burro era, para mucha gente, sinónimo de tonto o de bruto ya que para él era un ser inteligente y sensible.

A mí la burra Dolores y otros asnos de mi pueblo desde siempre me han transmitido mucha tranquilidad y sosiego. Incluso cuando los veía trabajando me daba la sensación de que hacían la tarea sin resquemor, que asumían su papel con paciencia, con sentido de lealtad hacia su dueño y sin sentirse sometidos.

El burro es un animal sencillo, de campo. No tiene la elegancia ni el porte altivo del caballo. No genera ganancias como las ovejas o las vacas y hasta que se dio la voz de alarma por peligro de extinción casi nadie se fijaba en ellos. En realidad, ellos tampoco reclamaban su sitio porque no pretendían ser más de lo que son. Pero eran esenciales.

En pocos años la sociedad ha abandonado al burro, cuando ya no resultaba útil para nuestras necesidades porque había maquinas que lo sustituían. De alguna manera es lo mismo que ocurrió con la tradición oral. Al llegar la televisión quedó relegada porque había otra forma de entretenimiento durante las noches.

Igual que el burro, la literatura popular también es sencilla, viene del campo, de la dureza de la vida rural y hasta que no ha estado a punto de perderse nadie reparaba en ella. Casi nadie valoraba las adivinanzas, trabalenguas, retahílas, romances, cuentos acumulativos o canciones infantiles como verdadera poesía. Y son esenciales. No solo han acompañado momentos de trabajo y ocio de niños y adultos, sino que además han sido la inspiración para muchos poetas y literatos.

Afortunadamente en los últimos años, distintas organizaciones están realizando tareas de conservación de los burros. Dado que, en gran parte, la vida ha cambiado ahora se les otorgan otras funciones que nunca habían tenido pero a las que parece que los asnos se adaptan con tranquilidad y paciencia. Algo parecido ocurre con la literatura oral. Tanto narradores como maestros, bibliotecarios o estudiosos seguimos manteniéndola viva porque entendemos que son piezas de gran valor literario y queremos seguir disfrutando de ellas y que otros lo hagan. Eso sí, los espacios y momentos que ahora ocupan son diferentes a los tradicionales.

Todas estas reflexiones son las que me han llevado a “recopilar” la tradición rebuznada que atesoran los burros, escribirla y preparar el espectáculo “Las poesías del burro Tarturro”. Con la vida que han llevado, y que llevan, me parecía imposible que no tuvieran sus propias poesías, cuentos, canciones o retahílas con los que expresaran sus vivencias, amenizaran su trabajo y llenaran sus momentos de descanso. Sin duda fue mi abuelo quien me ayudó a entender y descifrar lo que los burros tienen que contarnos.

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Burros

  1. Pingback: Tarturro, el burro poeta | En voz alta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s