En voz alta

Cuento cuentos, escribo y pienso, aunque no siempre lo hago en este orden.


1 comentario

Sapo y Sepo y el huerto de Emerson

Dice Luis Landero en las primeras líneas de El huerto de Emerson: “Cuando uno no sabe qué escribir, cuando la imaginación flaquea, cuando el alma se apaga y se embrutecen los sentidos, y cuando aun así uno siente la necesidad de escribir, siempre queda la posibilidad de abandonarse a los recuerdos. En nuestro pasado está todo cuanto necesitamos para encender el fuego de la inspiración”. Esta sugerente frase es sólo un aperitivo de lo que viene después, una novela excepcional sobre la memoria y la necesidad de contar y escuchar historias.

Leyéndola me acordé de El cuento (de Sapo y Sepo son amigos) en el que Sepo, preocupado porque ve a su amigo Sapo “más verde de lo normal” le recomienda meterse en la cama mientras trata de contarle un cuento. Pero a Sepo no se le ocurre ninguno. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

El Metro o el lugar donde viven las historias

Últimamente tengo poco tiempo para leer. Entre los cuidados del bebé, el trabajo y las tareas domésticas los únicos momentos que puedo dedicar a la lectura son los viajes en el Metro. Como tengo tan poco tiempo, lo disfruto mucho, muchísimo.

Ya desde que voy bajando las escaleras, paso por los torniquetes de entrada y espero el tren, mi mente va preparándose para los minutos de lectura que tengo por delante. Sigue leyendo


Deja un comentario

El cielo de Madrid

cielo de madridDesde hace tiempo quiero escribir un texto sobre “El cielo de Madrid” (Julio LLamazares, 2005), pero no sé por dónde empezar. Pocas novelas me han emocionado tanto. Es de esos libros que lees en el momento adecuado y lo vives de una manera especial. Sientes que está contando tu historia y que el escritor la ha escrito para ti.

La leí hace unos años (gracias, Miguel, por hablarme de ella) pero la he releído varias veces.  Y de vez en cuando, me acuerdo de ella,  como me pasa últimamente, y vuelvo sobre algunos pasajes.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La literatura como forma de conexión con la realidad

Hace poco escuché en la radio una entrevista a Paula Farias. Ella es médico, cooperante de Médicos sin Fronteras y escritora. Es la autora de la novela “Dejarse llover” (Editorial Suma de Letras), en la que está inspirada la última película de Fernando León de Aranoa “Un día perfecto”. Me encantó escucharla, no solo porque era interesante lo que decía sino también porque en muchos aspectos me sentía identificada con ella, por su doble vinculación con la cooperación y la literatura. Sigue leyendo


2 comentarios

Sobre la inutilidad de la literatura

pablo blog 2Muchas veces cuando hablo con padres, madres, educadores o compañeros de organizaciones sociales sobre libros infantiles, hacen comentarios como “¡Ah! Ese cuento es muy bueno para trabajar…” y aquí salen todo tipo de cuestiones: la empatía, la solidaridad, la generosidad, el respeto al medio ambiente, las rabietas, la higiene personal, los prejuicios, etc. A esto se le unen las innumerables listas de recomendaciones de libros infantiles o juveniles, antologías o colecciones de cuentos centradas en determinados valores como la igualdad de género, la diversidad cultural, la paz, etc. Sigue leyendo


1 comentario

Burros

Burro de Helguera (Valle de Iguña, Cantabria)

Burro de Helguera (Valle de Iguña, Cantabria)

Mi abuelo tenía una burra que se llamaba Dolores. Cuando yo era pequeña y la veía en el prado (o en el prao, como se dice en la tierruca), me llamaba mucho la atención. La recuerdo tranquila, comiendo hierba cerca del alambre de la huerta y observando fijamente todo lo que ocurría. Siempre me pregunté qué estaría pensando. Estoy segura de que sus pensamientos eran muy interesantes porque su manera de mirar era muy reflexiva.

Sigue leyendo


2 comentarios

El viaje que le llevó a ser narrador

Acabo de lecubierta-de-el-libro-de-la-selva-de-londreser “El libro de la Selva de Londres”, escrito e ilustrado por el pintor indio Bhajju Shyam (Editorial Sexto Piso. 2013). Lo descubrí curioseando en la biblioteca y me ha impresionado mucho. No sé si os pasará a vosotros, pero a mí a veces me da la sensación de que hay libros con los que tenías que encontrarte. Este ha sido uno de ellos.

Sigue leyendo