En voz alta

Cuento cuentos, escribo y pienso, aunque no siempre lo hago en este orden.


1 comentario

Sapo y Sepo y el huerto de Emerson

Dice Luis Landero en las primeras líneas de El huerto de Emerson: “Cuando uno no sabe qué escribir, cuando la imaginación flaquea, cuando el alma se apaga y se embrutecen los sentidos, y cuando aun así uno siente la necesidad de escribir, siempre queda la posibilidad de abandonarse a los recuerdos. En nuestro pasado está todo cuanto necesitamos para encender el fuego de la inspiración”. Esta sugerente frase es sólo un aperitivo de lo que viene después, una novela excepcional sobre la memoria y la necesidad de contar y escuchar historias.

Leyéndola me acordé de El cuento (de Sapo y Sepo son amigos) en el que Sepo, preocupado porque ve a su amigo Sapo “más verde de lo normal” le recomienda meterse en la cama mientras trata de contarle un cuento. Pero a Sepo no se le ocurre ninguno. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Elogio de lo gamberro

“El sombrero que llevo puesto no es mío. Lo he robado.” Así empieza El ladrón del sombrero, de Jon Klassen (Editorial Nube Ocho), toda una declaración de intenciones en plena dictadura de lo políticamente correcto y del utilitarismo didáctico de los cuentos infantiles.

Este álbum lo descubrí hace tiempo en la biblioteca y ahora  me lo he reencontrado. Desde que lo leí por primera vez, me fascinó su capacidad de contar tanto con tan pocos elementos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Frederick y la primavera extremeña de Llamazares

He leído con mucha ilusión el inesperado nuevo libro de Julio Llamazares Primavera extremeña, un peculiar libro de viaje (más temporal que espacial), en el que cuenta cómo vivió los tres meses de confinamiento en una casa en la sierra de los Lagares, cerca de Trujillo.

Lo leí a finales de diciembre, casi a punto de acabarse este fatídico 2020 y su lectura ha sido un bonito broche final para cerrar este año con un buen sabor de boca. Sigue leyendo


Deja un comentario

Una definición de la literatura del absurdo

Alicia, mi querida Alicia en el país de las maravillas, después de leer un poema absurdo, comenta lo que le ha parecido: “Mi impresión es de algo que me llena la cabeza de ideas ¡solo que no sé exactamente qué ideas!”

Creo que es una excelente definición de la literatura del absurdo, una literatura que llena la cabeza de ideas inconexas, desconocidas, sin sentido, sin ilación entre ellas…pero ideas al fin y al cabo. Una excelente definición de la literatura del absurdo y de la necesidad de leerla, contarla y escribirla.


Deja un comentario

El cielo de Madrid

cielo de madridDesde hace tiempo quiero escribir un texto sobre “El cielo de Madrid” (Julio LLamazares, 2005), pero no sé por dónde empezar. Pocas novelas me han emocionado tanto. Es de esos libros que lees en el momento adecuado y lo vives de una manera especial. Sientes que está contando tu historia y que el escritor la ha escrito para ti.

La leí hace unos años (gracias, Miguel, por hablarme de ella) pero la he releído varias veces.  Y de vez en cuando, me acuerdo de ella,  como me pasa últimamente, y vuelvo sobre algunos pasajes.

Sigue leyendo


2 comentarios

El niño que soñaba con ser héroe

niñoquesoñabaRebuscando libros en la biblioteca –algo que tanto me gusta hacer– me encontré con este libro. El título me llamó la atención porque estoy escribiendo una historia cuyo protagonista también quiere ser un héroe. Lo cogí prestado para leerlo porque me interesaba ver qué planteamiento hacía el autor de este tema en el que yo ahora estoy metida.

El libro cuenta cómo Luis, un niño de unos 8 o 9 años,  se da cuenta de que su familia es pobre porque su padre ha perdido el empleo. Sigue leyendo


1 comentario

Lo que sabía mi loro

loquesabiared“Lo que sabía mi loro” es uno de esos libros que conservo desde que era pequeña. Uno de esos libros que recuerdas ha estado contigo desde que tienes uso de razón. De niña lo leía, jugábamos con él y lo cantábamos. Fue un libro fundamental en mi infancia. Después, durante la adolescencia y la juventud ha estado olvidado en la estantería hasta que, años después, cuando empecé a contar cuentos para niños me acordé de él y lo recuperé. Sigue leyendo


2 comentarios

El viaje que le llevó a ser narrador

Acabo de lecubierta-de-el-libro-de-la-selva-de-londreser “El libro de la Selva de Londres”, escrito e ilustrado por el pintor indio Bhajju Shyam (Editorial Sexto Piso. 2013). Lo descubrí curioseando en la biblioteca y me ha impresionado mucho. No sé si os pasará a vosotros, pero a mí a veces me da la sensación de que hay libros con los que tenías que encontrarte. Este ha sido uno de ellos.

Sigue leyendo