En voz alta

Cuento cuentos, escribo y pienso, aunque no siempre lo hago en este orden.


1 comentario

Sapo y Sepo y el huerto de Emerson

Dice Luis Landero en las primeras líneas de El huerto de Emerson: “Cuando uno no sabe qué escribir, cuando la imaginación flaquea, cuando el alma se apaga y se embrutecen los sentidos, y cuando aun así uno siente la necesidad de escribir, siempre queda la posibilidad de abandonarse a los recuerdos. En nuestro pasado está todo cuanto necesitamos para encender el fuego de la inspiración”. Esta sugerente frase es sólo un aperitivo de lo que viene después, una novela excepcional sobre la memoria y la necesidad de contar y escuchar historias.

Leyéndola me acordé de El cuento (de Sapo y Sepo son amigos) en el que Sepo, preocupado porque ve a su amigo Sapo “más verde de lo normal” le recomienda meterse en la cama mientras trata de contarle un cuento. Pero a Sepo no se le ocurre ninguno. Sigue leyendo

Anuncio publicitario


Deja un comentario >

Yo soy una pulga,

la más grande y poderosa.

Noche y día pico al rey,

al soldado o a su esposa.

Esta es la primera estrofa de mi poema Soy una pulga. Una pulga que, pese a su tamaño, es muy poderosa. En el poema da buena muestra de ello, pero además  ha logrado ser finalista en el XIV Premio Nacional de Poesía Infantil Charo González. La pulga y yo estamos muy contentas, orgullosas y agradecidas por este reconocimiento de la Fundación Conrado Blanco.


Deja un comentario

Elogio de lo gamberro

“El sombrero que llevo puesto no es mío. Lo he robado.” Así empieza El ladrón del sombrero, de Jon Klassen (Editorial Nube Ocho), toda una declaración de intenciones en plena dictadura de lo políticamente correcto y del utilitarismo didáctico de los cuentos infantiles.

Este álbum lo descubrí hace tiempo en la biblioteca y ahora  me lo he reencontrado. Desde que lo leí por primera vez, me fascinó su capacidad de contar tanto con tan pocos elementos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El sol que sale y los cuentos crecederos

Que los cuentos crecen junto con nosotros, es algo que había experimentado y experimento en numerosas ocasiones. Muchos de los cuentos que narro desde hace tiempo se han ido llenando de mis vivencias, descubrimientos o aprendizajes. Y así, los cuentos se van cargando de simbolismo, de profundidad y de significados según voy cumpliendo años y acumulando experiencias. Esto también me ocurre –nos ocurre a muchas personas- con los cuentos leídos. Creo que todos tenemos algún libro que nos ha acompañado en distintos momentos vitales, y en cada uno de ellos hemos descubierto aspectos (frases, personajes, comportamientos…) que en otras lecturas anteriores no habíamos reparado.

Ahora estoy empezando a descubrir este proceso con mi hijo. Y es emocionante. Ha ocurrido esta semana con el cuento Todos menos uno de Eric Battut. Sigue leyendo


3 comentarios

Tarturro, el burro poeta

portada-tarturroEs todo un placer presentaros a Tarturro, un amigo que lleva algunos años acompañándome y que ahora podréis conocer también vosotros, gracias a la editorial Hiperión.

Tarturro es un burro que rebuzna en rima. Así lo hizo desde que nació. Esta peculiaridad le ha llevado a mirar y entender el mundo de una manera muy poética. Pero como cualquier ser que nace diferente en este mundo que no entiende de diversidades ni de poesía, Tarturro ha pasado dificultades e incompresiones hasta que por fin ha encontrado su lugar. En sus versos expresa su particular punto de vista asnal sobre la vida y el mundo que le rodea. Sigue leyendo


Deja un comentario

El viaje a lo más alto

kamishibai

«El viaje a lo más alto» es mi primer cuento publicado, como kamishibai.

Cuentan que fue José Martí quien dijo la famosa frase: «Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro». En mi caso, nunca me había imaginado que dos de ellas me sucedieran no solo el mismo año sino también el mismo mes. Fue en abril, cuando nació mi hijo, Ángel, y se publicó mi primer cuento, “El viaje a lo más alto”.

Como os podréis imaginar, en estos meses de lactancia y de cuidados, tan inolvidables como agotadores, me ha sido imposible sentarme a escribir sobre la publicación del cuento. Así que lo hago ahora. Sigue leyendo


2 comentarios

El niño que soñaba con ser héroe

niñoquesoñabaRebuscando libros en la biblioteca –algo que tanto me gusta hacer– me encontré con este libro. El título me llamó la atención porque estoy escribiendo una historia cuyo protagonista también quiere ser un héroe. Lo cogí prestado para leerlo porque me interesaba ver qué planteamiento hacía el autor de este tema en el que yo ahora estoy metida.

El libro cuenta cómo Luis, un niño de unos 8 o 9 años,  se da cuenta de que su familia es pobre porque su padre ha perdido el empleo. Sigue leyendo


2 comentarios

Sobre la inutilidad de la literatura

pablo blog 2Muchas veces cuando hablo con padres, madres, educadores o compañeros de organizaciones sociales sobre libros infantiles, hacen comentarios como “¡Ah! Ese cuento es muy bueno para trabajar…” y aquí salen todo tipo de cuestiones: la empatía, la solidaridad, la generosidad, el respeto al medio ambiente, las rabietas, la higiene personal, los prejuicios, etc. A esto se le unen las innumerables listas de recomendaciones de libros infantiles o juveniles, antologías o colecciones de cuentos centradas en determinados valores como la igualdad de género, la diversidad cultural, la paz, etc. Sigue leyendo