Los amigos de AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España) me han invitado a colaborar en su particular Diccionario de Narración Oral. Se trata de una publicación, por el momento, digital, en la que están definidos términos relacionados con el arte y ofico de la narración oral. Es, además, una obra colectiva. Aquí podéis consultar la lista de términos y sus autores-as. Las ilustraciones de las letras son de Nono Granero.A mí me han pedido que defina la palabra “Retahíla”, Sigue leyendo
Archivo de la categoría: De contar y contar
Cuentos y una conferencia de lujo en el Día Internacional de la Narración Oral
El 20 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Narración Oral. Desde ese día y hasta el 29 de marzo, la Asociación MANO lo celebramos contando cuentos en cafés y librerías de Madrid. Sigue leyendo
La plaza
Una plaza es un espacio vivo, por el que pasan muchas personas, cada una con su vida (sus preocupaciones, problemas, pensamientos…), y donde suceden muchas historias, algunas íntimas y personales, otras colectivas. No obstante, en muchas ciudades o pueblos los hechos históricos más importantes han ocurrido en plazas. Otras veces, han sido escenarios de momentos no tan relevantes pero sí muy significativos y que son motivo de conversación para la gente del entorno. Una plaza, además, puede ser un lugar de encuentro pero también de paso; un espacio de celebraciones o de vida cotidiana; es un espacio abierto, público, que muchas personas sienten como propio y a la vez compartido. Sigue leyendo
Una definición del arte de contar
“Disfrutamos de la libertad de nuestra voz” (Antonio Vega)
Disfrutamos
Libertad
Nuestra
Voz
Cada palabra del verso define el arte de contar historias.
¿Qué hago yo contando un cuento chino?
O indio, o peruano, o de Camerún. Yo, que he nacido en España y desde que tengo conciencia he vivido en Madrid, ¿por qué cuento cuentos populares de países y pueblos donde ni siquiera he estado? Esta es una pregunta que me ha rondado y me ronda la cabeza desde hace tiempo. Incluso me he llegado a plantear si debería hacerlo o no, si es “lícito” o no. Sigue leyendo
Burros
Mi abuelo tenía una burra que se llamaba Dolores. Cuando yo era pequeña y la veía en el prado (o en el prao, como se dice en la tierruca), me llamaba mucho la atención. La recuerdo tranquila, comiendo hierba cerca del alambre de la huerta y observando fijamente todo lo que ocurría. Siempre me pregunté qué estaría pensando. Estoy segura de que sus pensamientos eran muy interesantes porque su manera de mirar era muy reflexiva.
Fugacidad
“Aquel momento había sido una fiesta irrepetible, y su esencia había estado en la fugacidad.” (Carmen Martín Gaite)
Lo fugaz permanece porque vive en la memoria. Igual que un cuento contado.